Blogia
Torrevieja Digital

MEMORIA HISTORICA

I Jornadas Republicanas de Albatera

Llegados desde distintas partes de España y Francia y acompañados por cientos de ciudadanos de la Vega Baja, Ángel, Isidro y Zeika quisieron ayer ofrecer su testimonio en las I Jornadas de Encuentro sobre el campo de concentración de Albatera, probablemente el más grande de cuantos hubo en el país y que estuvo activo desde abril hasta octubre de 1939.
Invitados por las Comisiones Cívicas para la recuperación de la Memoria Histórica de Alicante, Callosa de Segura y Orihuela, estos tres testigos del citado campo realizaron una fotografía "viva" de lo que esta instalación fue y significó para todo el que no compartía el régimen fascista impuesto por las armas. Ángel Rubio, de 95 años, fue enfermero en el campo. Descubrió ayer durante su intervención en una mesa redonda el sistema de numeración, un método para sembrar el control y el miedo a través del fusilamiento del número de preso anterior y posterior al que tenía un preso que se daba a la fuga. Habló a los participantes de las jornadas, casi 500 personas, de "la parrilla", un agujero de 2 metros de alto por 3 de ancho donde se castigaba a los que desobedecían cualquier norma.

Isidro Benet, contó que al menos unas seis personas eran fusiladas en un día. Algunos, excavaban su propia tumba y al amanecer ya estaban en ella tras ser obligados a cantar el "Cara al Sol". Zeika Viñuales, la testigo femenina, viajó desde Francia para contar la vida de su padre; Evaristo Viñuales, discípulo de Ramón Acín, un comisario político que junto a otros compañeros se quitó la vida por la República.
Este fue uno de los actos en los que se dividió la I Jornada sobre el campo de concentración de Albatera (actualmente integrado en el término municipial de San Isidro) que ayer se celebró en el Centro Cívico de San Isidro y que abrió el alcalde de esta localidad. Ponentes como Enrique Cerdán Tato, Esther López, Amparo Pérez o Vicente Marco expusieron el concepto de lo que fue y lo que significó. La jornada concluyó con una visita guiada al campo de concentración, donde se depositó una corona de flores al son del Himno de la República y se leyó un manifiesto en recuerdo de las víctimas.

Via: PCE Torrevieja

VIDEO DEL ACTO CONMEMORATIVO DEL 77 ANIVERSARIO DE LA REPÚBLICA

El escritor e historiador, Enrique Cerdán Tato, presidió el acto de celebración del 77 aniversario de la República, convocado por la Agrupación Local del Partido Comunista de España en el local de Izquierda Unida de Torrevieja.
Más de medio centenar de personas, entre afiliados y simpatizantes, se sumaron a ésta efeméride.

Abrió el acto la intervención del Secretario General de la Agrupacion del Partido Comunista en Torrevieja, Luis López Anguita, quien subrayó la necesidad de presentar tanto caras nuevas como un lenguaje menos violento y menos rupturista, aunque siempre revolucionario.
Tuvo también palabras para censurar la política anticomunista y fascista impuesta por Hernández Mateo y la lucha que la nueva formación del PCE en Torrevieja llevará a cabo para denunciar la política caciquista y corrupta actual.

Seguidamente el escritor e historiador Enrique Cerdán Tato, enmarcó la celebración del septuagésimo séptimo aniversario de la Segunda República dictando una amena conferencia con un marcado carácter histórico-didáctico. CerdánTato subrayó la labor pedagógica de la izquierda y afirmó que el Partido Comunista de España fue y sigue siendo un componente necesario para que exista una verdadera democracia.

Cerdán Tato subrayó el «anacronismo» que, a su parecer, constituye la monarquía en el siglo XXI y abogó por una reforma constitucional, haciendo un alegato final por la tercera República. La conmemoración contó con la presencia del delegado provincial del PCE, Antonio Martín Lillo, los concejales del grupo municipal de Izquierda Unida, José Manuel Martínez Andreu y José Manuel García Mañogil, el secretario general del PSOE local, Ángel Sáez, y el secretario local de Juventudes Socialistas, Carlos Sánchez, entre otros asistentes.

Más información: WEB PCE Torrevieja

 

 

CONVOCATORIA ACTO CONMEMORATIVO DEL 77 ANIVERSARIO DE LA REPUBLICA

CONVOCATORIA ACTO CONMEMORATIVO DEL 77 ANIVERSARIO DE LA REPUBLICA

El próximo día 13 de Abril tendrá lugar en la sede de Izquierda Unida Torrevieja, sita en C/ Ramón Gallud 84, y convocado por PCE de Torrevieja, un acto de celebración del 77 aniversario de la Segunda República (1931-2008) a las 12:00 horas.

En el evento participarán tanto la nueva formación del PCE de Torrevieja, como miembros de Izquierda Unida de la localidad, así como la presencia del delegado provincial del PCE D. ANTONIO MARTIN LILLO y del historiador y escritor ENRIQUE CERDÁN TATO.

Tras la intervención de los invitados, se ofrecerá un vino a los asistentes.

El mapa de la memoria

Por nuestras ciudades y pueblos siguen en pie monumentos y calles en honor de los golpistas mientras en muchos casos no sabemos donde están las fosas en las que reposan los restos de los que cayeron defendiendo la libertad.

Ayuda. Se Necesita tu ayuda para completar el Mapa de la Memoria.

El proyecto del Mapa de la Memoria pretende marcar sobre un mapa todos los lugares que ayuden a recuperar la memoria histórica: las fosas comunes, los edificios históricos de la II República, y por supuesto los símbolos franquistas que siguen existiendo en nuestras calles y plazas para conseguir erradicarlos.

El pasado 13 de Marzo Asturias Opinión cumplió su segundo año en la red, y para celebrarlo han puesto en marcha un ambicioso proyecto: "El Mapa de la Memoria".

Como periódico digital progresista sus creadores manifiestan que "no podemos desligar nuestra actividad del compromiso social que, de forma colectiva e individual, compartimos las personas que formamos parte de Asturias Opinión."

Consideran que una de las mayores aportaciones que pueden hacer, en favor de los principios democráticos y en la consecución de una sociedad en la que impere la justicia social, es poner nuestras posibilidades técnicas y económicas al servicio de la recuperación de nuestra memoria colectiva. Tras dos años de andadura Asturias Opinión pone al servicio de la sociedad asturiana y española el "Mapa de la Memoria". Un mapa que trabaja sobre google maps, y en el cual se pueden geo-posicionar fosas comunes, símbolos franquistas, edificios históricos, frentes de batalla...

Se trata de que entre todos y todas recuperemos nuestra memoria colectiva. En nuestras ciudades y pueblos siguen en pie monumentos y calles en honor de los golpistas, mientras en muchos casos desconocemos la localización de las cientos de fosas comunes en las que reposan los restos de los hombres y mujeres que cayeron defendiendo la libertad y la democracia de nuestro país.

Juntos y juntas podemos y debemos recuperar nuestra historia.

Aprovechamos este segundo aniversario para daros nuevamente las gracias por vuestro apoyo diario, y por la fuerza que nos dais para seguir trabajando en nuestro objetivo de ofrecer información limpia de tintes conservadores, trasnochados y reacios al progreso conjunto de la sociedad.

 

Más Información sobre el Proyecto Mapa de la Memoria en: Asturias Opinión

El PP valenciano rechaza conmemorar el centenario del artista Josep Renau

El PP valenciano rechaza conmemorar el centenario del artista Josep Renau

Mientras Font de Mora visita San Peterburgo, y firma acuerdos con el gobierno de Putin, la Comisión de Educación y Cultura de Les Corts ha rechazado hoy, con los votos en contra del PP y a favor de la oposición, reconocer al artista valenciano Josep Renau con ocasión del centenario de su nacimiento, que se celebró en 2007, porque, según los populares, su figura ya "está permanentemente reconocida en la Comunitat Valenciana".

Josep Renau nació en Valencia en 1907. Ganó su primer concurso de carteles con 18 años. Trabajó también como fotógrafo y muralista y sus carteles cinematográficos eran apreciados en todo el mundo. Militante del Partido Comunista de España desde 1931 y fundador de la Unión de Escritores y Artistas Proletarios (1932), inició el despegue de su obra con carteles editados para apoyar a la República durante la Guerra Civil Española. Fue profesor de Bellas Artes en la Universidad de Valencia. Posteriormente se le nombró Director General de Bellas Artes en 1936, siendo quien encargó a Picasso la realización del Guernica en 1937 para la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París y quien decidió el traslado a las Torres de Serrano de Valencia parte de la obra del Museo del Prado para salvarla de los bombardeos de Madrid organizando con posterioridad su traslado a Suiza. Ocupó el cargo hasta el final de la contienda en 1939. Al terminar la guerra, pasa a Francia y es internado en un campo de refugiados en Argelers. Consigue un visado para México en Mayo de 1939, en donde trabajará para revistas españolas en el exilio y colaborará con David Alfaro Siqueiros. De este periodo datan los murales del Casino de Cuernavaca.

En 1958 deja México para instalarse en Berlín Oriental (República Democrática Alemana). Allí realizará murales y fotomontajes (Fata Morgana USA 1967 y The american way of life 1977 ). Beneficiado por la aministía general de 1976 regresará a España, pero sólo ocasionalmente para volver más tarde de nuevo a la RDA donde falleció.

La obra de Renau es de una alquimia muy particular, su exquisita técnica, el gozo estético, la sublime composición y la fascinante repercusión alegórica, una simbiosis impactante, que no permite relajación visual, incomoda por real pero bella por expresión, la obra de Renau es revolucionaria como lo era él, un revolucionario de su tiempo y… comunista siempre, que tampoco se olvide. Su obra es el reflejo de un siglo XX de opresiones, de capitalismo salvaje, de guerras y también de vida, la misma que nos lleva a hacer que resurja con viveza su obra en este siglo XXI.

Renau tendió un puente entre el arte de vanguardia de la convulsa República de Weimar, por donde discurría la crítica obra de su admirado fotomontador Heartfield, y el posterior pop art europeo de la década de los 60.

Con la llegada de la “transición de la amnesia” se hizo una pequeña referencia a su gran obra, pero al final fue relegado al innombrable grupo de olvidados ante un país y un gobierno sumergidos en la amnesia colectiva. Renau pertenece a esa gran lista de republicanos perdidos en el exilio, adelantados a su tiempo, llenos de lucidez y de compromiso, algo que hoy queda lejano y más en el mundo del arte. Renau es el azote contra la falsa imparcialidad de los neutrales.

En los tiempos de la transición y Renau "donó sus obras al pueblo valenciano" creando una fundación para su difusión, según explicó el vicepresidente de la entidad, Eliseu Climent, que lamentó el que el artista muriera en Berlín sin el reconocimiento que "merecía". La fundación cedió las obras al IVAM durante la dirección de Tomás Llorens, ahora conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza. Y durante 10 años ha estado investigando, archivando y ordenando su legado el estudioso Albert Forment , autor del catálogo razonado, que supone un nuevo capítulo en la reivindicación, análisis y promoción del artista.

Bibliografía:

JOSEP RENAU. CATALOGO RAZONADO
FORMENT, ALBERT (Valencia (Comunidad Autónoma). Generalidad = València (Comunitat Autònoma). Generalitat) ISBN: 8448236777.
http://www.arteylibertad.org/ayl/articulo.asp?data=16-7-274

  • Josep Renau: fotomontador. Ortiz Monasterio, Pablo.
    Presentación de Joan Fontcuberta

    Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1985, 69 p. (Rio Luz).
    (ISBN 9681621158)

    http://www.fabricadeimagenes.com/
  • Josep Renau: The American Way of Life. Fotomontajes: 1952-1966
    Ver. en Castellano del original "Fata Morgana USA, Berlin 1967
    Gustavo Gili. Col. Punto y línea. Barcelona 1977, 104 p.
    (ISBN 8425206588)
  • Obras de Renau en el Foro por la Memoria


Descansen en paz

2ªMarcha Cívica en conmemoración de los héroes del CAMPO DE ALMENDROS

2ªMarcha Cívica en conmemoración de los héroes del CAMPO DE ALMENDROS

La Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Historica, ante la negativa del grupo político del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alicante, a la
instalación del Memorial del Campo de Almendros quiere hacer un llamamiento a todos para expresar que a su juicio, la actuación del grupo municipal del Partido Popular en el
Ayuntamiento de Alicante, impidiendo con sus votos debatir la propuesta del grupo socialista de instalar un memorial en lugar en el que se ubicó la improvisada prisión para los republicanos capturados en el Puerto de Alicante, culminando en este momento la sublevación contra la democracia que se había iniciado el 18 de julio de 1936, además de expresar el desprecio por los hombres y mujeres que en la guerra civil defendieron la libertad, es una actitud injustificablemente antidemocrática con respecto a un grupo de ciudadanos que tienen todo el derecho a que sus propuestas sean debatidas y a que las posturas con respecto a las mismas sean justificadas y razonadas.


La negativa a admitir siguiera el debate de nuestra propuesta y el negar la palabra a nuestra portavoz, Elena Albajar, aduciendo motivos burocráticos, significa olvidar que el grupo mayoritario en la corporación municipal y su alcalde obtuvieron en las pasadas elecciones un número de votos muy inferior a los que consiguieron las candidaturas de los partidos que se oponían a su continuidad.


Ante esta gravísima situación, que además podría suponer la perdida para la ciudad de Alicante de una subvención del Presidencia del Gobierno con la que se podría construir el memorial del campo de los Almendros, la Comisión Cívica de Alicante demanda la solidaridad de todos los ciudadanos y ciudadanas demócratas y amantes de la libertad, y de todas las organizaciones sociales para conseguir que el Grupo político municipal del Partido Popular rectifique de modo inmediato su conducta, y para que, en todo caso, su conducta sea denunciada y repudiada.

Os invitamos a participar en un acto reivindicativo que tendrá lugar el próximo día 20 de Enero, domingo, a las doce y media de la mañana en el lugar en el que hemos proyectado la instalación del memorial, situado en la carretera de Valencia a la altura de la Goteta, acto en el que simbólicamente se iniciaran las obras y se pondrá la primera piedra del memorial.

Invitamos a todas las personas y organizaciones interesadas a que asistan al pleno municipal que tendrá lugar al final del mes de Enero en el que se debatirá una pregunta del grupo municipal socialista sobre esta cuestión.

Queremos solicitar a todas las entidades de interés municipal y a todas las entidades cívicas, políticas y sociales que, con anterioridad al citado pleno, pidan intervenir en el mismo para expresar su opinión sobre este tema., se trata de llevar al pleno la opinión de todas las organizaciones interesadas.

Así mismo se ha convocado la 2ªMarcha Cívica en conmemoración de los héroes del CAMPO DE ALMENDROS que tendrá lugar el 30 de marzo, y que saldrá a las once horas de la mañana de los alrededores de la plaza de toros y, pasando por la plaza del ayuntamiento, concluirá en el puerto de Alicante.

También podéis participar todos los ciudadanos y ciudadanas y todas las organizaciones sociales , cívicas y políticas enviando escritos y comunicados al grupo político municipal del partido popular, bien por carta dirigida al Ayuntamiento de Alicante bien por correo electrónico a la dirección de este grupo que es alicante@pp.es. En todo caso, dirigir
copias de estos comunicados a las siguiente dirección: memoriadealicante@hotmail.com, a todas las direcciones de medios de comunicación que tengáis, y a todos vuestros amigos y amigas, con el fin de hacer un llamamiento formal a todas las instituciones sociales, económicas y políticas para que denuncien esta actitud obstruccionista y antidemocrática del grupo municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alicante ante todas las entidades nacionales e internacionales solidarias con los derechos del pueblo español y con su lucha contra el fascismo.

La Comisión Cívica de Alicante por la Recuperación de la Memoria Histórica está compuesta en sus
inicios por: personalidades de la cultura, la judicatura y profesionales. Y los representantes de los
partidos, sindicatos y asociaciones siguientes; PSOE, EUPV, PCPV, PCPE, BLOC, CC.OO, UGT, STEPV,
CGT, AACMH, AERP, PCR, AGE, AEMH, Logia C.A.-GODF.
Y más de cien artistas plásticos de toda España.
A lo largo de estos dos años se han ido agregando otras personas y organizaciones.

 

Ciclo de Debate por la Izquierda. Por la recuperación de la Memoria Histórica en la Vega Baja

Ciclo de Debate por la Izquierda. Por la recuperación de la Memoria Histórica en la Vega Baja

Ayer tuvo lugar con motivo del Ciclo de Debate desde la Izquierda que organizó EU de Almoradí, “ POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA VEGA BAJA ”un coloquio para recordar y homenajear a todas las víctimas de la represión franquista que todavía hoy intentan silenciar desde la democracia. Intervinieron Javier Campos Serna, miembro de la agrupación Guerra y Exilio y fue presentado por Maria Jesús Pérez Galant, representando al colectivo local de Esquerra Unida.

Como invitado de excepción al evento, el veterano periodista y escritor Enrique Cerdán Tato , cronista oficial de la ciudad de Alicante y miembro de la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Historia de Alicante, pronunció la interesante conferencia La lucha por la Democracia en Alicante. La represión franquista en Orihuela y la Vega Baja.

Enrique Cerdán Tato recibió en el año 1991 el Premio de las Letras Valencianas y en el 2003 el Premio Libertad de Expresión. «Es autor, entre otras colaboraciones y estudios históricos, del libro La lucha por la Democracia en Alicante»,

El campo de concentración de Albatera (ubicado actualmente en el término municipal de San Isidro al sur de la provincia de Alicante) fue uno de las más duros que hubo en España tras el final de la Guerra Civil Española. Se instaló en lo que fue un antiguo campo de trabajo de la República nada más terminar la Guerra Civil Española, y permaneció abierto hasta octubre de 1939. Este campo de trabajo se construyó con el fin de internar a los presos desafectos a la República. Se inauguró el 24 de octubre de 1937 por el ministro de justicia Manuel de Irujo en plena Guerra Civil Española, siendo su capacidad la de unas tres mil personas. En este campo de trabajo los internos realizaban, básicamente, labores agrícolas.

Tras el final de la Guerra Civil Española en el puerto de Alicante, y después de haber pasado por el campo de los almendros, comenzaron a llegar a Albatera miles de prisioneros. Llegaban en convoyes ferroviarios y en camiones tras un largo y penoso viaje. La cifra de prisioneros se sitúa entre veinte y treinta mil.

El campo de concentración quedó establecido el 11 de abril de 1939 según una nota del Estado Mayor del dictador Franco.

Las condiciones de vida en el campo eran durísimas; la única comida que recibían los presos eran chuscos de pan y sardinas. También era notable la sed que padecieron los presos por la falta de agua y el enorme calor que hacía en el lugar.

En cuanto a las medidas represoras también fueron de enorme dureza. Se produjeron torturas, todo tipo de humillaciones y vejaciones, y fusilamientos. Se numeraba a los presos, de tal forma que si uno de ellos se fugaba, se fusilaba a los que tenían los números anterior y posterior.

Además de estos asesinatos que se producían sin juicio previo, estaban las constantes “sacas” de presos. Grupos de falangistas y “vencedores” venían desde todos los puntos de España a buscar presos conocidos por ellos. Una vez localizados, se los llevaban en camiones y los fusilaban en los alrededores del campo.

Tras la Guerra Civil, las autoridades franquistas de Burgos crearon en toda España 72 campos de concentración y batallones disciplinarios, de los cuales una docena se encontraban en la provincia de Alicante.
Así, se crearon campos de concentración y prisiones improvisadas en los Almendros, Albatera, Plaza de Toros de Alicante, Castillo de Santa Bárbara, Palacio de Altamira de Elche, Convento de las Comendadoras y Seminario Diocesano de San Miguel de Orihuela, fábrica La Estambrera y Hospital El Sueco de Alcoy, cine Cervantes y colegios Eliseo Verdú y Padre Manjón de Elda; y la plaza de toros de Monóvar, entre otras

El Campo de Albatera supuso el próximo destino de muchos de esos prisioneros. Su traslado se realizó en vagones borregueros desde la estación de ferrocarril de Alicante. Según algún testimonio, se hizo trasbordo en Elche hasta la llegada a lo que fue el Campo de Trabajo de Albatera, que se convertiría desde ese momento en un campo de exterminio, siendo así como lo bautizarían años más tarde los que recuerdan su paso por el lugar.

Pero terminó la Guerra Civil.
Y los vencedores mancillaron no sólo el nombre del Campo, sino su utilización.
El gobierno franquista se
limitó a aprovechar el cerco de alambre y alguna estructura habitacional.
El resto, fue un infierno.


La Hoja Oficial de Alicante (28 / IV / 1939) cifraba en seis mil ochocientos a la población reclusa en Albatera; mientras que la memoria anual de 1938 hablaba de la posibilidad de albergar a dos mil personas. Obviamente, la última fuente estima esa cifra respecto a las estructuras habitacionales; sin embargo, los presos de 1939 se instalaron en el terreno que circundaba los barracones. Entre los testimonios, las cifras oscilan llegando incluso a hablarse de 20.000 ó 30.000
En cuanto a la alimentación, se trataba de un menú que ninguno de los supervivientes a conseguido olvidar: pan y sardina. Con el paso del tiempo y con un número de presos sensiblemente disminuido, el racionamiento evoluciona de las sardinas y el pan a un plato de caldo de lentejas.
Aunque este plato ya había sido común para algunos presos en el Campo de los Almendros, no menos denigrante resulta el hecho del estado de las letrinas. A pesar de que entre las instalaciones republicanas hay constatación de la existencia de servicios, nunca éstos fueron utilizados por los presos del franquismo que, durante los primeros días, realizaban sus necesidades en cualquier parte. Para resolver el problema que había provocado la alarma en la dirección, mandaron abrir zanjas en el terreno a modo de letrinas. Éstas se situaban justo debajo de las alambradas, con lo que conllevaba otras consecuencias indirectas el acercarse a ellas, ya que según nos indica un superviviente, "a cada preso le pertenecía un número y un grupo. Así pues, como medida antifuga se dictaminó que se fusilaría al número anterior y posterior que correspondiera con respecto al del fugado. Así, se conformaba una red de vigilancia interior con toda la fuerza que esa dominación psicológica y de enfrentamiento entre los reclusos conllevaba para los vencedores".

 

Nada queda en ese lugar que recuerde el paso y la vida de tantas personas. Con ello hacemos desaparecer otro episodio de nuestra historia bajo los cimientos de un nuevo centro comercial. Triste, ¿verdad?
¡Qué ganas tienen algunos de que vayan desapareciendo los pocos y desvencijados supervivientes!
Más información: http://www.alicantevivo.org/

Pidiendo perdón

La Ley de Memoria Histórica se ha aprobado. Y se ha aprobado porque al fin la derecha nos ha dado permiso para hacerlo. En las largas y cómplices negociaciones que se han llevado a cabo entre los representantes de unos y otros partidos, ha sido patético ir observando el proceso de adulación y complacencia con que la izquierda llevó las negociaciones a fin de contentar a los partidos de derecha, que ha concluido en la degradación de una ley que la democracia nos debía desde hace 30 años. Bien es cierto que el Partido Socialista había esbozado un proyecto absolutamente indigno para que pudiera ser considerado reparador de los sufrimientos de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura, y que ha sido en alguna medida limpiado por Izquierda Unida. Pero también ésta se ha declarado vencida ante las imposiciones de los partidos católicos y de los del gran capital.

Mi asombro fue oír repetir diariamente a los comentaristas que era imprescindible obtener el consenso de todos los partidos. De todos, incluso de aquellos que dirigen los herederos políticos de los que organizaron el golpe de Estado, de los que llevaron a cabo las matanzas indiscriminadas y los consejos de guerra y expoliaron a los republicanos; partidos donde se encuentran, impunes y radiantes, los hijos y nietos de los dirigentes y cómplices del franquismo. La izquierda también desea esta alianza, quizá en cumplimiento de aquella vieja consigna del Partido Comunista de la “reconciliación nacional”, que fue tan incomprendida por los que debían reconciliarse con quienes los habían condenado a muerte.

Lo más patético de este episodio es comprobar cómo la izquierda le ha pedido perdón a la derecha por atreverse a recordar los episodios de la Guerra Civil, los padecimientos de los que defendieron la República, la represión que sufrieron los resistentes bajo la dictadura. Atacados al parecer del síndrome de Estocolmo, los partidos que deberían haber planteado estas reivindicaciones en tiempos bastante anteriores, cuando estaban más ocupados en apagar los fuegos de la rebelión obrera aceptando los pactos de la Moncloa, se muestran enormemente comprensivos con la indignación que acomete a los representantes de los partidos de derechas cuando se les habla de la memoria de nuestras desgracias. Hasta el punto de aceptar la equiparación de la represión sistemática practicada por los franquistas con los episodios de violencia incontrolada en la zona republicana. Siguen pidiendo perdón por parecer de izquierdas.

Lo más triste de este periodo de la torturada historia de España es comprobar cómo después de tres cuartos de siglo de sufrir una genocida guerra civil, única en Europa, por intentar vencer a la bestia fascista, de padecer los rigores de 40 años de una dictadura cuya crueldad era desconocida en España y de creer que habíamos instaurado la democracia, se ha aprobado una ley de resarcimiento de los vencidos que no tiene parangón con ninguna de las que se han impuesto ni en Europa ni en América ni en África.

Ni Alemania ni Francia ni Chile ni Argentina ni Grecia ni Portugal ni incluso la torturada Suráfrica han aceptado la impunidad de los que se beneficiaron con el sufrimiento de su pueblo. Después de padecer las dictaduras hicieron, y continúan, un ejercicio de justicia y democracia aprobando leyes que condenaron a los autores de los crímenes y dictaron de inmediato la nulidad de los juicios políticos de aquella etapa. Alemania y Francia llegaron mucho más lejos concediendo indemnizaciones a los perjudicados, y todos sus gobiernos han pedido perdón a las víctimas.

En esta esquizofrenia en que nuestro Gobierno se ha instalado, hemos visto cómo aceptaba con complacencia que la judicatura española persiguiera a Pinochet allende nuestras fronteras, y al torturador argentino Scilingo en nuestro propio territorio, donde se le ha juzgado, condenado y encarcelado, en una digna defensa de los derechos humanos que consideramos compete a todos los países, independientemente de dónde y cuándo se cometieran los crímenes. Mientras, en España, ese mismo Gobierno se opone a que se declare la nulidad de los consejos de guerra que durante el franquismo llevaron a la muerte y a decenas de años de cárcel a los antifascistas, sin garantías procesales algunas. Los mismos partidos que aplauden la nulidad de las leyes de perdón que dictaron los gobernantes argentinos aceptan en España sumisamente que ni se hable de indemnizaciones a las víctimas, que se permita que subsistan monumentos conmemorativos del franquismo siempre que “tengan valor arquitectónico o artístico” –¿quién decide el valor artístico?–, y que la Iglesia mantenga las placas de las fachadas de las iglesias con los nombres de sus supuestos mártires y los símbolos franquistas, yugos y flechas, escudo con águila imperial, que campean en los miles de pueblos que fueron torturados por esa misma iglesia.

Los mismos que aprueban y difunden la noticia de que se ha procesado y encarcelado a los parientes de Pinochet por la apropiación de caudales públicos se indignan ante la sola mención de que a la familia Franco, y a tantas otras que se hicieron ricas mediante la adjudicación de los bienes de los asesinados, expropiaciones y robos impunes que se produjeron durante decenas de años se les pida cuentas de su fortuna.

En definitiva, ser demócrata en España es diferente de serlo en Alemania o en Argentina. Hoy, ni siquiera a las víctimas sobrevivientes de la Guerra Civil y la dictadura se les otorga la satisfacción de ver a sus verdugos avergonzados. Porque nunca nos pidieron perdón.

Lidia Falcón es escritora y abogada

http://blogs.publico.es/dominiopublico/125/pidiendo-perdon/#comments

Foto: curas franquistas

https://torreviejadigital.blogia.com/upload/externo-26778093215a720584336d857dd1e9a1.jpg